Educa con TIC notas de prensa |
De los textos discontinuos y la diversidad textual... El uso de la infografía en el aula Posted: 23 Jun 2014 01:39 PM PDT
¿Qué son las infografías? En los últimos tiempos, principalmente en el ámbito de la prensa y los medios de comunicación, ha proliferado la infografía como un género textual que "simplifica" y ayuda a la comprensión de textos complejos. Esto posiblemente se relaciona con la democratización de la información, lo que lleva a la prensa y las revistas o a los libros de divulgación a la necesidad de llegar, cada vez más, a un público más amplio y menos especializado. También en el aula, algunos docentes están incorporando esta variedad textual en su práctica habitual. Por un lado, resulta ser un buen recurso para trabajar con alumnado que tiene dificultades específicas de lectura y escritura o no conoce bien la lengua de aprendizaje, y por otro lado, es una oportunidad para incorporar en el trabajo de aula los llamados "textos discontinuos" y adiestrar al alumnado en la lectura y producción de los mismos. Pero ¿qué son exactamente las infografías? En Monografías.com definen así la infografía: "El término Infografía se deriva del acrónimo de información + grafía. Es un término periodístico que tiene como objetivo informar de manera diferente, por medio de dibujos, gráficos, esquemas, estadísticas y representaciones. Por lo tanto, es un medio de comunicación que llega al receptor de forma visual, Nigel Colmes, uno de los infografistas más prestigiosos del mundo, define este término como:"hacer entendibles los números, los procesos y los hechos"". Normalmente son textos que combinan elementos gráficos (imágenes, mapas, diagramas, gráficos...) y en el caso de las infografías digitales también multimedia (vídeos, audios...) con pequeños textos escritos (resúmenes, esquemas...). Son, por tanto, textos (o hipertextos, en el caso digital) multimodales que se conforman como textos discontinuos. Desde otro punto de vista, las infografías son textos expositivos cuya finalidad es ampliar el conocimiento del receptor sobre algún tema. Su emisor, por ello, es siempre alguien con un conocimiento superior sobre el tema que se desarrolla. Las infografías son especialmente útiles para trabajar determinadas estructuras propias de los textos expositivos. Así, por ejemplo, son de gran ayuda para representar textos de estructura descriptiva en los que se analizan los diferentes componentes o apartados de una realidad. También, son muy útiles para reflejar comparaciones mediante la contraposición de diferentes categorías de objetos o realidades diversas. Por último, pueden ser de gran ayuda para representar las fases de un proceso, lo que corresponde a los textos expositivos de estructura secuencial. Por tanto, nos encontramos ante un género textual que es necesario trabajar en las aulas, no solo en las de lenguas, tanto en su aspecto de comprensión como de producción. En esta presentación de Zayas se caracterizan las principales variedades de textos discontinuos: ¿Por qué las infografías? Como ya se citaba en la entrada de este artículo, en la evaluación de la competencia lectora de PISA se distinguen dos formatos de textos: los continuos y los discontinuos. "En las pruebas de papel, PISA distingue dos formatos de organización de los textos: - Textos continuos (narración, exposición, descripción, argumentación, instrucción, hipertexto, etc.) están compuestos normalmente por una serie de oraciones que, a su vez, se organizan en párrafos. Estos párrafos pueden hallarse insertos en otras estructuras mayores, como serían los apartados, los capítulos y los libros. - Textos discontinuos (cuadros y gráficos, tablas, diagramas, mapas, hojas informativas, convocatorias y anuncios, etc.), cuya organización difiere de la de los continuos y, por tanto, precisa actitudes lectoras distintas. Además de la prueba en papel, en 2009 se evaluó la comprensión lectora sobre formato electrónico (ERA, Electronic Reading Assessment). En esta prueba se midió los recursos necesarios para "acceder, manejar, integrar, evaluar información y construir nuevos conocimientos a partir de textos electrónicos". En esta prueba electrónica los textos simulan ser hipertextos en los que el alumnado tiene que navegar, recabar la información necesaria, interpretar y juzgar sobre distintas cuestiones". (Tomado de Leer.es:) Es necesario incorporar en el trabajo del aula la lectura de este tipo de textos un tanto olvidados tradicionalmente, y que en las evaluaciones PISA parecen ser los que ofrecen más dificultades al alumnado para una buena comprensión. Por otro lado, como citábamos en una entrada anterior, la lectura del hipertexto y los textos multimodales propios de internet, precisan por sus características de habilidades lectoras específicas (también en este caso, las pruebas PISA arrojan resultados deficientes). Tanto en un caso como en otro, se complica la comprensión global del texto y hay que desarrollar especialmente las habilidades de interpretar, relacionar y organizar la información. Así se muestra en este gráfico que representa los resultados de una de las CCAA: En este enlace se recogen los ítems liberados de PISA de textos discontinuos, que nos pueden servir de ejemplo. Las infografías, y es especial, las infografías digitales a las que nos vamos a referir son buenos ejemplos de textos discontinuos y multimodales, cuyo uso en la red es cada vez más amplio, de ahí su interés para utilizarlos en el aula. Las infografías y los procesos lectores El uso de la infografía en relación a la lectura tiene dos vertientes interesantes:
Podemos decir, por tanto, que con el uso de la infografía estamos trabajando todos los procesos implícitos en la comprensión lectora:
Por todo ello, os proponemos leer, comprender y producir infografías en el aula. Leer infografías: ¿dónde encontrarlas? Hace pocos días, nuestro compañero Nestor Alonso (@Potachov) reunía en un tablero de Pinterest todas sus entradas publicadas en Educ@contic, entre las que se encuentran un gran número de infografías sobre el uso de aplicaciones digitales, estrategias metodológicas, etc. Pero, actualmente no es difícil encontrar en la red lugares en los que se ofrecen infografías sobre los más diversos temas, tanto en los medios de comunicación como en páginas académicas. Os dejamos algunas referencias de páginas dónde podéis encontrarlas: Crear infografías digitales: ¿qué aplicaciones usar? Como es habitual en el mundo de la Web 2.0, casi a diario surgen aplicaciones nuevas para casi todo.En el artículo "11 herramientas para crear infografías" se reseñan algunas de ellas. Como casi siempre ocurre, la elección está muy relacionada con lo que queremos hacer en cada caso por lo que os recomendamos que exploréis varias de ellas (Infogr.am, easelly, Piktochart ...). Os ofrecemos una pequeña comparativa de estas tres herramientas. Easelly.
De estas tres herramientas es la última la que más nos ha gustado por las posibilidades que ofrece en relación a otras aplicaciones similares, pero podéis probar y elegir. Para saber más Valoración media
This entry passed through the Full-Text RSS service — if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at fivefilters.org/content-only/faq.php#publishers. |
You are subscribed to email updates from Educa con TIC To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
0 comentarios:
Publicar un comentario